domingo, 17 de julio de 2011

Análisis e interpretación de mito ACHUAR (por Maikol Fernández)

MITO DE LOS GEMELOS[1]

“En los tiempos antiguos, después del gran diluvio, no habían mujeres, sólo dos hombres habían en el mundo. Cerca de allí vivían dos hermosas papagayos: Awarmas, con su colorido plumaje, y Parik. Vivían en una casa deshabitada, allí charlaban y se reían como dos mujeres. Cierto día llegaron los dos jóvenes cerca de la casa y escucharon a los lejos su risa sonora. Entonces dijeron: “¡Acerquémonos para escuchar lo que hablan!”. Pero tan pronto se acercaron a los papagayos, las aves levantaron el vuelo y huyeron. Los dos hombres regresaron a su casa.
Algunos sías después se pusieron nuevamente camino a la casa de los papagayos. Y sucedió lo mismo que antes: nuevamente pudieron escuchar de lejos palabras y risas en la casa deshabitada, y ambos se acercaron para observar mejor a los pájaros. Entonces echaron mano de toda su destreza y atraparon al mujer-papagayo Awarmmas, que de repente tomó forma humana. Luego entraron los dos hombres a la casa de esa mujer, convivieron con ella y tuvieron numerosa descendencia.
Eso fue el origen de los Achuar, así lo cuenta. Los Achuar provienen de Awarmas, por eso tienen una nariz tan grande. Si proviniéramos de la otra mujer-papagayo, Parik, tendríamos una nariz hermosa y pequeña. Así los contaban mis antepasados”.
(Chumpi, Chankuap, Perú, 1991)

NIVEL DENOTATIVO (descriptivo)
Secuencia 1: Presentación de la situación inicial
1. En los tiempos antiguos, después del gran diluvio, sólo dos hombres habían en el mundo.
Secuencia 2: Presentación de los papagayos Awarmas y Parik
2. Cerca de allí vivían dos hermosos papagayos: Awarmas, con su colorido plumaje, y Parik. Vivían en una casa deshabitada, allí charlaban y se reían como dos mujeres.
Secuencia 3: Encuentro y reacción
3. Cierto día llegaron los dos jóvenes cerca de la casa y escucharon a lo lejos su risa sonora. Entonces dijeron: “¡Acerquémonos para escuchar lo que hablan!”
4. Pero tan pronto se acercaron a los papagayos, las aves levantaron el vuelo y huyeron.
5. Los dos hombres regresaron a su casa.
Secuencia 4: Nuevo intento de acercarse a los papagayos
6. Algunos días después se pusieron nuevamente camino a la casa de los papagayos.
7. Y sucedió lo mismo que antes: nuevamente pudieron escuchar de lejos las palabras y risas en la casa deshabitada,
8. Y ambos se acercaron para observar mejor a los pájaros.
Secuencia 5: La estrategia y los resultados que con ella se obtuvieron
9. Entonces echaron mano de toda su destreza y atraparon a la mujer papagaya Awarmas, que de repente tomó forma humana.
10. Luego entraron los dos hombres a la casa de la mujer, convivieron con ella y tuvieron numerosa descendencia.
Secuencia 6: confirmación de la procedencia
11. Ese fue el origen de los achuar, así se lo cuenta.
12. Los achuar provienen de Awarmas, por eso tienen una nariz tan grande.
13. Si proviniéramos de la otra mujer-papagaya, Parik, tendríamos una nariz hermosa y pequeña.
Secuencia 7: ratificación de la oralidad
14. Así los contaban mis antepasados.


NIVEL SIMBÓLICO
· El diluvio: su simbología se relaciona con las creencias judeocristianas. Está asociado a la destrucción y renovación, aunque también podría significar, simbólicamente, los desastres naturales provocados por la crecida de los ríos.
· Los hombres: estos son los sobrevivientes del diluvio. Podría transfigurárselos como la representación una comunidad que tras un desastre sale de sus límites geográficos originales en busca de nuevos terrenos donde poder asentarse.
· Los papagayos Awarmas y Parik: vienen a representar la fauna amazónica. Sus características físicas diferentes, su transformación en seres humanos y el vínculo que llegan a establecer con los hombres, nos llevan a pensar que cada una de estas aves simbolizaría a una comunidad indígena diferente alejada de la de los hombres.

INTERPRETACIÓN
El mito parte de un mundo que ya existe, pero que ha sido castigado por un diluvio, al que únicamente sobrevivieron dos hombres
[2]. El diluvio, desde un primer punto de vista, podría representar la simbolización de un elemento cristiano en la cosmovisión de los achuar como una consecuencia del proceso de evangelización. Esta concepción nos lleva a pensar también en la idea de un “fin del mundo”, a partir del cual se dará una renovación de la vida; que se entiende como un concepto cíclico del tiempo, esto quiere decir que tiene una doble implicancia lógica: si existe destrucción, existe una transformación y si existe una transformación, también existe una renovación de la vida.
Mader Elke dice al respecto: “Sus ideas del fin del mundo como el paso a una nueva época nos recuerdan el concepto cíclico del tiempo que prevalece en los Andes y el de Pachacuti, la destrucción y transformación del mundo”
[3].
Esta idea nos lleva a plantear la hipótesis de que el mito está haciendo referencia a un periodo en el que el territorio, el de los achuar, sufrió los abatimientos de los fenómenos naturales, especialmente los que están asociados a las lluvias torrenciales (típicas en la selva) y a las crecidas de los ríos.
El diluvio, desde esta perspectiva, se asocia con dos elementos muy característicos de la cosmovisión achuar: el agua terrestre y el agua celestial
[4]. El agua terrestre es Yumi. Esta es el agua que cae en forma de garúa durante varios días o a cántaros. Entsa es el agua de río y el río mismo. Es el agua transparente de los riachuelos, color pardo y tumultuoso de las crecidas.
Estos dos elementos, y de acuerdo con lo que dice Philippe Descola, ejercen una acción destructora en el medio geográfico y, evidentemente, también una acción transformadora en el mismo; por lo que juegan, a parte de la acción del hombre, un papel muy importante en el moldeamiento de la geografía amazónica.
Por otro lado, la presencia de los hombres y de los papagayos no es una mera decoración en el contenido del mito, sino que esta tiene una muy importante implicancia social y quizá también política. Esto se explicaría partiendo del siguiente supuesto:
“Cuando se insiste en la idea de un espacio reconocido como propio por una etnia, se hace necesario superar nuestros conceptos occidentales de fronteras políticas, geográficas, etc. Una etnia se encuentra ligada a un territorio por el cual han transitado sus antepasados y que aparece documentado en la memoria colectiva”
[5].
Esto nos permite explicar lo siguiente: en el mito, simbólicamente, podemos identificar a tres comunidades bien diferenciadas. En primer lugar la conformada por los gemelos, que salen de su lugar de origen en busca de lo que a ellos les llamó la atención:
3. Cierto día llegaron los dos jóvenes cerca de la casa y escucharon a lo lejos su risa sonora. Entonces dijeron: “¡Acerquémonos para escuchar lo que hablan!”
Este hecho llevó a que ellos se encontraran con las papagayas Awarmas y Parik. Estas son las otras dos comunidades. Esta categorización se llega a establecer a partir de las diferencias físicas que el mito describe y que se hace evidente en la secuencia 6:
12. Los achuar provienen de Awarmas, por eso tienen una nariz tan grande.
13. Si proviniéramos de la otra mujer-papagaya, Parik, tendríamos una nariz hermosa y pequeña.
En estas dos unidades informativas, pertenecientes a dicha secuencia, nos confirman el postulado anterior. Ya que dichos rasgos (nariz grande y nariz hermosa pequeña) podrían marcar bien la diferencia entre dos grupos étnicos distintos.
Apelando a lo que María Chavarría dice, podremos decir que el ligamiento entre una comunidad y su territorio marca las pautas para el establecimiento de posibles alianzas, porque el conocimiento que se tenga del territorio va implicar a su vez que se recorra ambientes que puedan estar ocupados por comunidades distintas: tengamos en cuenta que lo que en un pasado perteneció a un determinado grupo, en el presente le puede pertenecer a él y a otros más. A partir de esta conjunción étnica casual podrían generarse dos posibles consecuencias: la primera vinculada con un conflicto bélico, que sería lo más normal en estas situaciones, y la segunda, con un tratado de paz a partir de una alianza matrimonial.
La figura que ahora hemos dibujado se hace presente, en el texto que estamos analizando, en el momento en el que los gemelos se encuentran con las dos papagayas. Este encuentro se da en dos momentos. En el primero las dos huyen (conflicto étnico) y en el segundo sólo una se queda, por que es atrapada (conjunción étnica semi pacífica: se apela a la fuerza).
Todo indicaría, entonces, que las relaciones que comenzaron a establecer entre estas comunidades o grupos étnicos no se llevaron a cabo de la misma manera, ya que en el primer caso huyen y en el segundo sólo una queda.
La estrategia, que ponen en marcha los gemelos, rompe con esa línea conflictiva presente en el primer momento y marca el inicio de una negociación, que se concreta con la convivencia entre estos y la papagaya Awarmas y que se fortalece con la descendencia que engendraron.
Por otro lado, estos hijos van a reconocer su procedencia y la relación que ellos tienen con sus antepasados mediante la identificación de sus rasgos físicos y la aceptación de ellos, a pesar de que existen indicios de un inconformismo:
13. Si proviniéramos de la otra mujer-papagaya, Parik, tendríamos una nariz hermosa y pequeña.
Que, probablemente, evidenciaría la poca aceptación que en un inicio tuvo esta alianza.
Finalmente, en el Mito de los gemelos, la oralidad es un aspecto que está presente desde el inicio del relato hasta la culminación del mismo:
11. Ese fue el origen de los achuar, así se lo cuenta.
14. Así los contaban mis antepasados.
En síntesis, el mito que se ha analizado en estas páginas nos permite entender los intrincados procesos a través de los cuales se establecen los vínculos de parentesco y las interrelaciones sociales entre comunidades, así como también el funcionamiento de los ciclos de renovación (de la tierra, de las plantas, de los animales y del mismo hombre) a los cuales están sujetos estos grupos indígenas.

[1] MADER, Elke. Metamorfosis del poder: pensamiento y sociedad. Pp. 77; 78.
[2] Aunque el contenido del mito no lo refiere, su título da a entender que ambos hombres son hermanos gemelos.
[3] MADER, Elke. Metamorfosis del poder: pensamiento y sociedad. Pág. 79.
[4] DESCOLA, Philippe. La selva culta: simbolismo y praxis en la ecología de los achuar. Pp. 61-81.
[5] CHAVARRÍA, María. “El mundo del agua en la tradición oral ese-eja” en Tradición oral andina y Amazónica: métodos de análisis e interpretación de textos. Pág. 30.

No hay comentarios: