viernes, 1 de mayo de 2009

La otras literaturas del Perú, contra la marginalización y el silenciamiento


EJERCICIO

Considerando el caso de la(s) otras literatura(s) peruana(s), muchas veces llamadas "marginales" o "subalternas" por la crítica, responda las siguientes interrogantes:

1. ¿Por qué este corpus no es incluido en el canon literario? ¿por qué la tendencia a someterlas a la invisibilización y al silenciamiento?

2. ¿Qué opina de la minusvaloración de la tradición oral? (Tomado de Carlos Pacheco)

3. ¿Acabará la alfabetización con la literatura oral? (Tomado de Edmundo Bendezú)

4. ¿Qué puede hacer el maestro en la escuela?

Sus respuestas envíela a este blog.

7 comentarios:

Adolfo Ramírez Serna dijo...

EJERCICIO

Considerando el caso de la(s) otra(s) literatura(s) peruana(s), muchas veces llamadas "marginales" o "subalternas" por la crítica, responda las siguientes interrogantes:

1. ¿Por qué este corpus no es incluido en el canon literario?, ¿por qué la tendencia a someterlas a la invisibilización y al silenciamiento?
Por ser considerada como una literatura marginal, una literatura periférica, que no está en el “centro”. Todos los modelos que no vengan de ahí no siguen ese modelo estético.
La tendencia a someterlas a la invisibilización y al silenciamiento es debido la modernidad, puesto que se piensa que la tradición oral o folklore son formas que evitan que nos dirijamos a dicha condición de vida.

2. ¿Qué opina de la minusvaloración de la tradición oral? (Tomado de Carlos Pacheco)
Opino que la alfabetización, cristianización y colonización que marchó de la mano dejó, hasta ahora, una marca negativa hacia la literatura oral. Dicho acontecimiento produjo una redistribución de las prácticas y de la conceptualización de prácticas discursivas orales y escritas en las colonias del Nuevo Mundo". Se da, lamentablemente, un dominio del sistema letrado, pero lo interesante es que el fenómeno de la oralidad, lejos de extinguirse, ha manifestado una persistente resistencia. Incluso el mismo Carlos Pacheco cita: "Para parte considerable de la población latinoamericana, las formas preferidas de expresión y comunicación no son las ‘escritas’, ni mucho menos las codificadas –desde criterios hegemónicos como ‘cultas’, ‘ilustradas’ o ‘literarias’– sino más bien las que provienen de una tradición oral y popular".

3. ¿Acabará la alfabetización con la literatura oral? (Tomado de Edmundo Bendezú)
Acabar la alfabetización con la literatura oral (enseñar a leer y a escribir) está un poco alejado. Si bien es cierto, la literaturización del texto oral, es decir, el traspaso de un código oral a un escrito es viable, lo cierto es que la práctica correspondiente está limitada a grupos minoritarios.

4. ¿Qué puede hacer el maestro en la escuela?
El maestro en la escuela tiene que difundir aquella literatura que se coloca tan sólo a un margen de un texto de literatura escolar. Hacerles conocer a los alumnos que hay una literatura popular y nativa que es muy rica en contenidos. Para ello habrá que mandarles realizar trabajos de investigación concernientes a la tradición oral que conocen sus padres en sus comunidades, de ese modo se adentrarán a ese mundo oral. Luego hacerles leer obras referentes a sectores populares y nativos, no sólo el clásico Ollantay. Agregando a todo ello su poesía, de ese modo conocerán el significado que contiene aquella literatura.

Alumno: RAMÍREZ SERNA, Adolfo
Código: 07060029

Milka Medrano dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Milka Medrano dijo...

Considerando el caso de la(s) otras literatura(s) peruana(s), muchas veces llamadas "marginales" o "subalternas" por la crítica, responda las siguientes interrogantes:

1. ¿Por qué este corpus no es incluido en el canon literario? ¿Por qué la tendencia a someterlas a la invisibilización y al silenciamiento?
Este corpus no es incluido en el canon literario porque no cumple con las características (que no corresponden a nuestra realidad) que se necesitan para ser tomado en cuenta dentro de este. Además dicho canon, que coincide con el europeo, estaba dominado por la clase oligárquica.
Se tiende a someterlas a la invisibilización y al silenciamiento porque los que pertenecen a la “unidad” literaria aún dependen de los modelos occidentales y no aceptan que la emancipación también signifique lograr una independencia cultural así que sólo son una continuación del legado occidental; por otro lado las corpus llamadas marginales se apartan de los cánones occidentales, representan sectores indígenas y populares las cuales no son aceptadas o tomadas en cuenta en la “Literatura Peruana”.
Debemos tener presente una Literatura Peruana debe ser plural al igual que nuestra cultura.

2. ¿Qué opina de la minusvaloración de la tradición oral? (Tomado de Carlos Pacheco)
Creo que minusvalorar la tradición oral es minusvalorar nuestra forma de transmitir los acontecimientos, minusvalorar nuestra cultura y, por qué no decirlo, minusvalorar una parte de nosotros.
La transmisión oral es importante porque conserva y actualiza la memoria individual y colectiva, además nos permite comprender quiénes somos a través de los recuerdos.
En la tradición oral se encuentran los cantos, leyendas, cuentos y otros que guardan en ellos la esencia de nuestra cultura.
Muchas veces se considera más importante la escritura antes que la tradición oral, sin embargo a lo largo del tiempo la tradición oral ha prevalecido. Además hay personas que saben leer y escribir pero siguen comunicándose a través del habla y prefieren continuar con la tradición oral.

3. ¿Acabará la alfabetización con la literatura oral? (Tomado de Edmundo Bendezú)
Si nosotros nos referimos, al decir alfabetización, a la utilización del alfabeto del español para decir lo que sentimos, estaríamos limitando al autor ya que en este idioma no podría expresar lo que sí sería posible en su lengua materna.
Sin embargo, si consideramos lo que Edmundo Bendezú plantea acerca de que el texto es “un conjunto de expresiones verbales dentro de determinadas formas”. La “escritura” de la que se habla no se refiere a la occidental sino que considera diversos sistemas gráficos que puedan ser verbalizados. Los sistemas varían de acuerdo a la función que cumplen. Esta “escritura” no va a acabar con la tradición oral.
Por otro lado, hay personas que sabiendo leer y escribir continúan con la tradición oral.

4. ¿Qué puede hacer el maestro en la escuela?
Los profesores de secundaria del curso de literatura deben dar un alcance a sus alumnos sobre la literatura indígena, los cuales desarrollan diversos temas populares, aunque su estudio no esté en el currículo ya que esto servirá para que el alumno se de compruebe que nuestro país posee diversas culturas y la idea no se quede en algo teórico.
Los profesores, en el colegio, pueden dejar actividades para que los estudiantes indaguen a sus familiares sobre las tradiciones orales de sus pueblos; de esta manera incentivar a sus alumnos a que conozcan más mitos, leyendas y otras tradiciones orales a través de sus padres, tíos y abuelos. Tratemos de que estas tradiciones orales continúen y no queden olvidadas.

Alumna: Medrano Panduro, Milka Mirella
Código: 07060021

Marco Yugra dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Marco Yugra dijo...

1. ¿Por qué este corpus no es incluido en el canon literario?, ¿por qué la tendencia a someterlas a la invisibilización y al silenciamiento?
Para ser tomada en cuenta por un mayor público, una obra literaria cualquiera necesita ser publicada por una editorial de renombre. Además, los estudios académicos y la crítica especializada tienen que ‘valorar’ dichas obras también, sino ¿cómo esperamos que sean reconocidos y valorados como importantes, al menos como interesantes, si ni siquiera son tomados en cuenta? Pareciera que estuvieran condenadas a una clandestinidad, circulando en medios muy cerrados, publicados de manera artesanal o por pequeñas editoriales locales ya que no reúnen ciertas ‘características’. En este contexto notamos un cierto interés de las editoriales y la crítica al ‘escoger’ ciertas obras que ellos consideran ‘rentables’, llamativas. De esta manera el silenciamiento ocurre por una indeferencia consciente y cierto interés comercial, además de un gusto particular marcado por la cultura que predomina sobre las demás.

2. ¿Qué opina de la minusvaloración de la tradición oral?
Es una tendencia relacionada a la concepción de que toda cultura tradicional es inferior, que toda cultura ágrafa y oral no debe ser puesta al nivel de las culturas ‘más desarrolladas’ como la occidental. Un pensamiento infeliz, puesto que no podemos ver con nuestros patrones culturales las formas de expresión de otra cultura muy distinta a la nuestra. Más que disminuirla debemos valorarla, realzarla, ya que es una forma viva que aún perdura en nuestro país, que ayuda a mantener nuestra cultura andina. Debemos mirarla con respeto y admiración más que con menosprecio sin conocimiento.

3. ¿Acabará la alfabetización con la literatura oral?
Si la alfabetización significa castellanización, es posible. Pero si significa, en cambio, enseñar a leer y escribir en la lengua materna nuestra idea cambia. Para que una literatura sea considerada como oral tiene que necesariamente partir de una cultura eminentemente oral. Ésta le da sus características. Además, recordemos que la forma de pensar de un individuo de tradición oral es muy diferente de la de uno de tradición que conoce la escritura.
Si se le enseña a leer y escribir en su propia lengua a nuestras culturas autóctonas ¿acabará esto con la literatura oral? Como menciona José María Arguedas, citado por Antonio Cornejo Polar: “La vitalidad de la cultura prehispánica ha quedado comprobada en su capacidad de cambio, de asimilación de elementos ajenos. (…) Todo ha cambiado desde los tiempos de la Conquista, pero ha permanecido (…) distinta a la occidental”. Esta plasticidad y dinamismo nos lleva a pensar que una alfabetización en la lengua originaria no conllevaría a una desaparición de la literatura oral, de la tradición oral, sino más bien éstas tendrían otros matices que las singularizaran, debido a los cambios y asimilaciones, procesos propios y característicos de la cultura andina. Estas nuevas características mantendrían aún formas en las que se puedan reconocer las primeras.

4. ¿Qué puede hacer el maestro en la escuela?
El maestro de escuela debe ser un promotor de aquellas otras literaturas que no aparecen en los textos que enseña. Esas literaturas son más cercanas a la realidad de sus alumnos, de él mismo, de su entorno. Como aquellas circulan en entornos locales, el maestro debe integrar esos espacios que le son más accesibles puesto que está en su propia comunidad. Y, al hacerlo, promover en sus alumnos la lectura de esas literaturas, valorando sus características, realzando su origen, disfrutando su producción; transmitirles el gusto por lo popular, por lo andino, mostrándoles que aquellas son las que realmente nacen del fondo de su tierra sin menospreciar las otras que son las ‘oficiales’. De esta manera se dará cuenta que hay una cierta injusticia, juzgará mejor su realidad, y que en la lectura de estas ‘otras literaturas’ puede reconocerse a sí mismo y puede reconocer su realidad.


Marco Antonio Yugra Esperilla
07060169

Unknown dijo...

EJERCICIO

1. ¿Por qué este corpus no es incluido en el canon literario? ¿Por qué la tendencia a someterlas a la invisibilización y al silenciamiento?

Desde la llegada de los españoles la otra literatura ha sido desvalorada debido especialmente a que no podían comprenderla, obviamente, porque estaba en un idioma que ellos no entendían y era muy difícil de traducir para ellos. El quechua sólo era aprendido para evangelizar o para usos académicos y no para investigar la cultura Incaica.
Además, los conquistadores creían que su cultura era superior, ésta era justificación para someternos y marginar toda forma expresión cultural de los incas porque no cabían dentro de sus parámetros culturales.

La formulación oral de su literatura hizo que se expanda con mayor lentitud y menor alcance, lo que no favoreció a su difusión y transmisión. Si ya actualmente se busca traducirla, tratando de no perder su esencia, no se mantiene en vigencia por las pocas obras que existen, a comparación de la literatura hegemónica, y la poca acogida que tiene. Tomemos en cuenta además, que el sector dominante simplemente se muestra indiferente ante ella y es menos difundida porque es la que menos vende.


2. ¿Qué opina de la minusvaloración de la tradición oral? (Tomado de Carlos Pacheco)
Es incomprensible dejar de lado o no valorar algo que existe y que se da en nuestro país, más aún porque es la expresión de nuestros pueblos, la forma en la que ellos expresan su sentir, describen su realidad, su mentalidad, sus protestas. No entiendo como podemos dejar que marginen una parte de nosotros y algo que a pesar del tiempo, de las circunstancias y los contratiempos ha seguido en vigencia, por el contrario deberíamos estar sorprendidos de cómo es que ha resurgido a pesar del sometimiento pro el cual pasó. Es que nuestras voces nunca serán calladas y debemos tenerlo muy en claro, la comunicación verbal es la base de la comunicación y por ello también parte importante en ella. La marginación de la tradición oral debería desaparecer con el tiempo, no por el bien sólo de aquellos quienes se expresan así, sino por el bien de todo el país porque son este tipo de prejuicios los que nos mantienen desunidos y los que nos obligan a ver al otro por debajo, cuando el principal miedo tal vez es saber que incluso pueden superarnos.


3. ¿Acabará la alfabetización con la literatura oral? (Tomado de Edmundo Bendezú)

Ha pasado ya muchos siglos y aún existe la literatura oral porque se ha mantenido debido a la transmisión oral de generación en generación, y creo que esta forma se sigue y seguirá manteniendo en nuestro país, en zonas muy alejadas, en zonas costeras, en zonas selváticas, porque está en nosotros esta forma de comunicar nuestras manifestaciones culturales, en este caso la literatura.
Además, muy a parte de la manera indirecta, no creo que la alfabetización acabe con la literatura oral porque hay mucha gente interesada en mantenerla viva, en difundirla y en revalorarla. La posibilidad de que desaparezca existirá si se la deja al abandono.

4. ¿Qué puede hacer el maestro en la escuela?

El papel más importante del maestro es, con todo esto, difundir este tipo de literatura en las escuelas. Hacer tomar consciencia a sus alumnos, poco a poco, del valor que tiene para nuestro país y nuestra cultura este tipo de literatura. Hacerlos leer y entender a través de ella la realidad sociocultural de las diferentes zonas del país. Y hacerlos conocer la importancia y el aporte que también brinda a nuestra sociedad a pesar que es marginada.
Con esto, conseguiremos que cada uno reconozca, además, el papel que ellos mismos cumplen para la vigencia y valoración de esta literatura, porque conociendo nuestra realidad podrán formar sus juicios críticos ante la literatura hegemónica y el mayor énfasis que le da el sector dominante.


NAILYM YOHANIE LEÓN MILLA
07060170

Sabely dijo...

1. ¿Por qué este corpus no es incluido en el canon literario? ¿Por qué la tendencia a someterlas a la invisibilización y al silenciamiento?
Si consideramos que el canon literario es una cuestión abierta, éste se puede ir renovando en tanto que entran obras nuevas. El cuestionamiento es como hacer para que estas entren, referirnos por tanto a las antologías, que en cada momento es una reelección de ámbitos; y como vía de la constitución del canon, nos dice qué autores son los citados por los críticos en su crítica y partiendo de esas menciones se puede establecer un corpus de esas obras que están en la mente de los críticos y son las que forman el canon activo, hecho que no es visible con las otras literaturas peruanas, pues no contar con el apoyo de editores ni estudios académicos especializados y la crítica correspondiente que pueda ‘valorar’ dichas obras las limita a no estar incluidas, así considerando que el sector dominante maneja un código ideal, se tiende a rechazar obras más “sencillas” mostrándose indiferentes ante ellas y así por ser menos difundidas va ser las que menos vende, de tal manera queda silenciada para no tener ninguna posibilidad de influir en el código mencionado.

2. ¿Qué opina de la minusvaloración de la tradición oral? (Tomado de Carlos Pacheco)
Considero que el hecho de tratar de concebirnos como un sociedad moderna no puede conllevar a la minusvaloración de la tradición oral, pues nuestra tradición oral no solo aportar informaciones complementarias sino que también decisivas, tomando así en cuenta la configuración pluricultural de nuestro país, el desarrollo de nuestra identidad, basado en la convivencia y las maneras en que cada cultura produce su conocimiento es fundamental. Es así que no podemos caer en la minusvaloracion de la tradición oral al contrario se debe promover el acercamiento a las manifestaciones primordiales de las culturas que se expresan a través de la oralidad y estén contenidas en la tradición oral. No es posible que se siga subvalorando a la oralidad ya que esta es una forma profunda, efectiva, dinámica y actual de aprendizaje y de relación con el mundo y que va formando nuestro imaginario, desarrollando nuestra creatividad, contribuyendo al afianzamiento de la identidad y mejorando nuestras relaciones de convivencia.

3. ¿Acabará la alfabetización con la literatura oral? (Tomado de Edmundo Bendezú)
Si tomamos como base que “la lectura del universo debe preceder de la lectura de la palabra y la lectura de éste implica una continuidad de la lectura de aquel”, en este sentido la alfabetización ocupa su debido lugar, sin embargo estamos refiriéndonos a personas, con habilidades, con cultura, personalidad, con opiniones que le permiten desde su experiencia vivida leer el mundo, que quizás desconocen un tipo de lenguaje, el escrito, pero esto no los invalida para relacionarse en su entorno social, por tanto no se puede concebir la desaparición de la literatura oral a razón de la alfabetización; se puede llegar a imponer la escritura y negar la oralidad, cancelando así el proceso productivo de ésta y fijándolo bajo las formas de producción urbana, pero no logra hacer desparecer a la oralidad, ni siquiera dentro de las culturas rurales; más bien la producción oral se puede mezclar con la escrita y dar origen a nuevos lenguajes.

4. ¿Qué puede hacer el maestro en la escuela?
Si estimamos que la educación es un espacio privilegiado para lograr una formación pertinente a nuestras distintas realidades, entonces el maestro en la escuela debe generar una educación liberadora y popular, con una práctica libertaria llena de observación, análisis y síntesis, fundamentando así el pensamiento crítico y la relectura de la realidad, promoviendo un cambio de conciencia sobre su tradición oral, asumiendo así el compromiso de trabajar incorporando la tradición oral y la oralidad junto a la escritura y lectura- en la propuesta de una educación intercultural, así mismo transferirles el gusto por lo popular, por lo andino, hacerle ver al alumno que lo plural y diverso de nuestra sociedad podría ser fuente potencial de una solida institución literaria y cultural que contribuya a nuestra identidad nacional, de tal manera así se podría encaminar a los alumnos a la valoración de su realidad.

Alumna: Vivar Arias Sabely
Código: 07060023